1.5 Criterios de evaluación

Imprimir

El proceso de evaluación en el enfoque por competencias evalúa al estudiante a través de su desempeño, basándose en la competencia a desarrollar de acuerdo con el programa de estudio. Es importante que el docente tenga claro que no basta solo que el alumno “sepa ciertos contenidos”, sino que realmente asimile los saberes, actitudes y valores, mismos que deberán ser aplicados de acuerdo a situaciones reales, además de que los instrumentos que se utilicen para evaluar sean los idóneos de acuerdo a las situaciones didácticas que se diseñaron durante la planeación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  

Existen tres tipos de evaluación de acuerdo su temporalidad: diagnóstica, formativa y sumativa. En la siguiente tabla se describe cada elemento que la integra y su función dentro del proceso de enseñanza.


Dar clic sobre la imagen para ampliar
Tabla 1. Tipos de evaluación. Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes. Tipología de la evaluación según su temporalidad, a partir de la propuesta de A. Casanova, 1997. Secretaría de Educación de Veracruz.

Como se puede observar en la tabla, la evaluación diagnóstica permite al inicio del proceso de aprendizaje identificar necesidades, así como tener un parámetro de lo que los estudiantes conocen. En el caso de la evaluación formativa, se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje. En el caso de la evaluación sumativa, es utilizada para determinar el nivel de desempeño. Estos tipos de evaluaciones dependerán de acuerdo a lo que el docente quiere obtener, por ejemplo: logros, desempeños con respecto a la competencia, adecuar procesos, obtener calificaciones. Es decir, el docente deberá determinar los criterios y evidencias de acuerdo a la planeación didáctica.

Así mismo, es importante que el docente identifique que existe también la evaluación de acuerdo a quien la realiza. En la siguiente imagen se muestra cada tipo y sus características.

 


Dar clic sobre la imagen para ampliar
Figura 4. Agentes evaluadores. Elaboración propia ICC (2020), basado en la Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes. Secretaría de Educación de Veracruz.

Dentro del proceso de evaluación existen diferentes actores que pueden estar inmersos y es el docente quien debe definir cuál es el propósito de dicha acción dentro de la planeación didáctica y los alcances que se tendrá con dicha evaluación.

El profesor no debe perder de vista que la evaluación va a detectar los logros y determinar los avances dentro del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los desempeños y las competencias definidas dentro del programa de estudios. Es ahí donde el docente debe incluir está información dentro de su planeación didáctica, lo cual le permitirá conocer el avance o valorar el desempeño alcanzado por cada uno de los estudiantes.

Tobón, Prieto y García (2010), mencionan 9 componentes para planificar y evaluar las competencias:

  1. Competencia. Identificar y comprender la competencia que se pretende evaluar.
  2. Proceso de evaluación a llevar a cabo. El tipo de evaluación, finalidad y quien participa en el proceso de evaluación.
  3. Criterios. Son los parámetros que permiten determinar cuándo la actuación de la persona es idónea.
  4. Evidencias. Son pruebas tangibles de que se está aprendiendo una competencia.
  5. Indicadores por el nivel de dominio. Son señales que muestran el nivel en el cual se desarrolla una competencia a partir de los criterios establecidos.
  6. Ponderación y puntaje. Se asigna un valor cuantitativo a los criterios e indicadores respecto a su grado de contribución para valorar la competencia.
  7. Criterios e indicadores obligatorios para acreditar una competencia. Se indican aquellos que son obligatorios para que el estudiante pueda ser promovido a otro nivel y alcance los aprendizajes esperados.
  8. Recomendaciones de evaluación. Sobre uso de instrumentos complementarios, en torno a cómo llevar a cabo la evaluación.
  9. Retroalimentación. El estudiante debe tener claridad acerca de sus logros, aspectos a mejorar, puntaje y nivel de domino de la competencia para que se involucre en su proceso de mejoramiento continuo.

Estos 9 puntos permiten visualizar como estructurar o planificar el proceso de evaluación dentro de la planeación didáctica.

La evaluación debe estar determinada por instrumentos que permitan verificar cuál de los conocimientos, habilidades o actitudes serán valorados y detectar el avance o desarrollo que presentan los estudiantes.

Existen varios tipos de instrumentos de evaluación y para conocer algunos ejemplos de ellos, consulta el documento Instrumentos de evaluación de la Subsecretaría de Educación Media Superior, donde podrás observar la manera en la que se estructuran y tener un panorama más amplio para su diseño.

Es así como cada instrumento tiene sus características y elementos que se utilizan para obtener información relevante sobre el proceso de aprendizaje del estudiante. Así también, existen diferentes técnicas de evaluación según el objetivo que se persiga. A continuación, se muestra la tipología de técnicas de evaluación a partir de propuesta de Díaz-Barriga y Hernández, 2000.


Dar clic sobre la imagen para ampliar
Tabla 2. Técnicas de evaluación. Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes. Técnicas de evaluación a partir de la propuesta de Díaz-Barriga y Hernández, 2000. Secretaría de Educación de Veracruz.

Existen otras técnicas que se pueden utilizar dentro del proceso de evaluación, recuerda que lo importante durante este proceso es diseñar el instrumento en relación con los propósitos de cada desempeño planteados dentro del programa de estudio, así como en la planeación didáctica.

Referencias utilizadas para el desarrollo del contenido temático

Dirección General de Bachillerato, DGB. (2016). Lineamientos para la evaluación y registro de las competencias genéricas. Recuperado de: https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/Lineamientos_Competencias_Genericas_vf.pdf

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones. P.193-213. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/48/117

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Instrumentos de evaluación. Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/cursos-intersemestrales-de-actualizacion-docente/INSTRUMENTOS-DE-EVALUACION.pdf

Secretaría de Educación de Veracruz. (s.f.). Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Did%C3%A1cticos/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes2.pdf

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291353525_ASPECTOS_BASICOS_DE_LA_FORMACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS

Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall: México. 

Vargas, M. R. (2008). Diseño curricular por competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf

Verona, M. C. (2006). Recursos didácticos de apoyo a la docencia universitaria especial referencia a las materias de la disciplina administrativa. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/756/1048