Las instituciones educativas son sistemas que no se encuentran aislados sino que se encuentran dentro de otro ecosistema, es decir, se encuentran en relación con otros elementos y por lo mismo sienten la influencia de los mismos.
Los integrantes de una institución educativa son parte de un sistema, que es la escuela, y ésta es influenciada por la sociedad, los padres, los amigos, instituciones, el ambiente social y natural inmediato.
Figura 8. Relación entre agentes educativos.
La tarea del agente educativo es propiciar ambientes estimulantes en donde los niños y niñas se sientan incluidos en una red de relaciones, integrantes de un ambiente físico y emocionalmente seguro, donde el adulto esté dispuesto a favorecer un entorno de comunicación, investigación, participación, arte y juego que dé sustento al aprendizaje, al apoyarles con experiencias retadoras para que su cerebro organice progresivamente las estructuras que le permitan el desarrollo de sus capacidades.[1]
De acuerdo a Romo, 2012, el ambiente educativo “es concebido como los aspectos físicos sociales y humanos que configuran el espacio-tiempo… en que (el) ser humano vivencia experiencias diversas que le permiten con más o menos facilidad generar aprendizajes que favorecen su desarrollo integral” (p.4).[2]
Aunque el término agente educativo se ha empleado normalmente con personas que atienden a niños de 0 a 3 años de edad, este concepto tiene una amplitud muy superior, pues incluye a las personas que tienen relación con el estudiante durante toda su vida académica y social. De estos agentes existen aquellos que son activos, es decir, tratan de una manera directa tener una influencia en el sujeto con el fin de modificar su conducta de alguna manera, también existen los pasivos, agentes que sin tener una intención afectan el desarrollo del sujeto.
Figura 9. Agentes educativos en diversos contextos.
Los principales agentes educativos en los contextos educativos mostrados en la imagen anterior son:
Familia
- Padres
- Tutores
- Tíos
- Hermanos
- Abuelos
- Amigos
Comunidad
- Vecinos
- Personas con las que se tiene un contacto frecuente
- Lugares que se observan y visitan
- Medios masivos de comunicación
- Redes sociales
- Internet
Escuela
- Maestros
- Directivos
- Personal de apoyo
- Compañeros
- Otros miembros de la comunidad escolar
La relación entre ambiente y conducta es notoria, pues existe un dinamismo e influencia de uno sobre otro, por esto es necesario crear un ambiente donde se pueda sentir bien el individuo.
En el siguiente video se aprecia la importancia de los diversos agentes que intervienen en la educación:
Video: Agentes educativos
Video utilizado con fines educativos
URL del autor: https://www.youtube.com/watch?v=ut4eXUkXElY
Los agentes de socialización son las instituciones, grupo, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. Entre estas plantean cada una un currículo oculto que afecta a los elementos del sistema, en el caso de algunos agentes, estos no pueden ser regulados de manera directa (medios masificados), por lo que sería preferible que el resto de los elementos lo cuales si pueden ser controlados de alguna manera se encuentren en la mejor forma posible con el objetivo de compensar, administrar o ayudar a interpretar la influencia de los demás.
Figura 10. Agentes de socialización.
La familia es uno de los agentes educativos más importantes, aunque no se encuentran aislados, cada subsistema es influenciado por los demás, como lo plantea Yamada (s.f.):
Los cambios adaptativos de la estructura familiar están determinados tanto por su organización interna como por su posición externa en la comunidad. Por lo común se reconoce que la trama de las relaciones familiares puede estar influenciada en amplia variedad de formas, sea por un ambiente social amistoso, protector, o por uno hostil y peligroso. Un ambiente social amistoso, protector, o por uno hostil y peligroso. Un ambiente social que impone peligros puede hacer que una familia se desintegre; la unidad familiar puede desmoronarse al ser invadida por fuerzas externas. O, por contraste una familia puede reaccionar con un reforzamiento defensivo de su solidaridad. Un ambiente externo amistoso que proporciona oportunidades de autoexpresión y recompensa en la comunidad más amplia puede aflojar los lazos de la familia y fomentar en sus miembros una movilidad social incrementada (pag.11).[4]
En este fragmento se puede ver que la misma comunidad y la familia son sistemas que se relacionan entre sí, también la institución educativa se relaciona con estos sistemas, por lo que un cambio en una de éstas invariablemente influenciará a los demás.
[1] Campilla, P., M. (2013). Ser agente educativo. Recuperado de: https://www.academia.edu/31681501/Ser_agente_educativo
[2] Castro, P. M.; Morales R. M., (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994008
[4] Yamada, D. M. L. (s.f.) Familia y comunidad como agentes educativos. Recuperado de: http://upnmorelos.edu.mx/assets/fam_com_agen_educ.pdf