Toda estrategia, sin importar cuán elaborada sea, es en último caso una apuesta sobre el futuro. Las acciones planeadas serán eficaces solamente si el entorno evoluciona en la forma prevista y por esto existen las técnicas de previsión:
- Técnicas de proferencia
Proferencia significa llevar hacia adelante. Consiste en un conjunto de técnicas que permiten adentrarse en el futuro basándose en la experiencia acumulada del pasado. La proferencia opera sobre datos del pasado, sobre la apreciación del presente y de allí se trata de construir el futuro. Se basa sobre todo en la suposición de que el futuro fuere igual al pasado.
Las técnicas de proferencia más conocidas son:
- Extrapolación de tendencias: se obtiene y estudia la información histórica y se determinan mediante técnicas probabilísticas las tendencias que construirán el mundo futurible.
- Análisis de variaciones canónicas: sobre el estudio de las tendencias se analizan las posibles mutaciones o transformaciones de tipo estructural que señalen escalones hacia arriba o hacia abajo del mundo futurible proyectado por el análisis de tendencias.
- Análisis de guiones de futurición: su aplicación supone la previa instrumentación del análisis de tendencias y de variaciones canónicas. Partiendo del presente y mediante el análisis de comportamientos supuestos de cada una y de todas las variables que componen el fenómeno que estudia, se trazan líneas de razonamiento futuro estructurando guiones que analíticamente describen una evolución supuesta hasta un escenario determinado en el horizonte de tiempo que se ha elegido como meta.
- Técnica prospectiva
La prospectiva es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el presente. La prospectiva se apoya en la preferencia, ya que necesita de una configuración futurible o anticipada del mundo o de los fenómenos que se estudian, pero guía hacia un futuro deseable o a lograr un objetivo determinado en un futuro supuesto. La prospectiva anticipa la configuración de un futuro deseable y retrocede hacia el presente para construir planes adecuadamente insertados en la realidad.
La proferencia esboza un mundo futurible, es decir, lo posible, mientras que la prospectiva esboza un mundo futurible, es decir, lo deseable. En la prospectiva hay una actitud de anticipación, donde se trata de ser artífice del futuro deseable, y no una actitud pasiva y de resignación frente a un futuro dado.
Los elementos prioritarios de la prospectiva son:
- La metodología de desarrollo: la cual tiene tres pasos, primero la actitud prospectiva, que se ubica en el continente de la percepción y de la creatividad; segundo, el análisis prospectivo, que tiene que ver con el razonamiento y la comparación entre las metas y los escenarios con la realidad presente; tercero, la presupuestación y la programación, que deben ir acompañando las acciones desde el presente hacia el horizonte futurible para lograr los objetivos buscados. La metodología de desarrollo debe superar también las etapas de factibilidad y aceptabilidad.
- La actitud prospectiva propiamente dicha: el proceso de análisis suele representarse sobre un gráfico donde en la dimensión horizontal se representa al tiempo (pasado-presente-futuro) y donde la dimensión vertical apela a la creatividad y la imaginación para romper con el bloqueo perceptivo.
- Uso de escenarios
Esta metodología parte de reconocer la imposibilidad de predecir las consecuencias del futuro. Todo el instrumental de los escenarios permite asumir las situaciones posibles y modelar un conjunto de efectos y consecuencias a los cuales se trata mediante análisis sucesivos basados en probabilidades condicionales y subjetivas. Este espectro de análisis debe incluir al menos tres dimensiones: Lo más probable-Lo más optimista-Lo más pesimista. Los escenarios tratan en consecuencia de estructurar el entorno de las empresas con todas sus gamas de situaciones complejas e interrelacionadas recíprocamente: lo político con lo cultural, con lo económico, con lo tecnológico y con lo competitivo.
- Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio.
Nos imaginamos un escenario como un cuadro de situación con guiones dinámicos que aportarán en forma integral, panorámica y globalmente, una visión de conjunto sobre un determinado medio ambiente en un horizonte dado. Metodológicamente, la idea de escenario admite la partición en conjuntos, tendiendo a identificar subescenarios como el económico, el político-legal, el sociocultural, el tecnológico y el de estructura competitiva. Conocer las reglas con las cuales funciona cada uno de estos subescenarios nos permitirá extraer las variables líderes que posibilitarán el conocimiento y el seguimiento de los fenómenos.
Cómo elaborar un POAM:
-
- Obtención de información primaria o secundaria sobre cada uno de los factores objeto de análisis.
- Identificación de las oportunidades y amenazas por medio de grupos estratégicos con suficiente acceso a la información y representación de diferentes áreas.
- El grupo estratégico selecciona las áreas de análisis (económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.) y sobre cada una realiza una lluvia de ideas.
- Priorización y clasificación de los factores externos en oportunidad o amenaza alto, bajo o medio.
- Calificación del impacto: siguiendo igual procedimiento, el grupo identifica el impacto actual de cada oportunidad o amenaza en el negocio.
Elaboración del POAM: el perfil POAM así elaborado permitirá analizar y elaborar el análisis del entorno comparativo, el cual presentará la posición de la compañía frente al medio en que se desenvuelve.